domingo, marzo 7, 2021
sin resultados
Ver todo
Radio Sol
16 °c
Antofagasta
18 ° Tue
19 ° Wed
18 ° Thu
18 ° Fri
  • Inicio
  • Quiénes Somos
  • Programas
    CUANDO EL SOL SE LEVANTA

    CUANDO EL SOL SE LEVANTA

    CUANDO EL SOL SE LEVANTA

    COMO PEDRO POR SU CASA

    CUANDO EL SOL SE LEVANTA

    NO DA LO MISMO

    CUANDO EL SOL SE LEVANTA

    LOS BUENOS TIEMPOS

    DIARIO SOL

    DIARIO SOL

    SOL DEPORTES

    SOL DISCOTEQUE

    SOL DISCOTEQUE

    TODOS LOS PROGRAMAS

    TODOS LOS PROGRAMAS

    Trending Tags

    • Comercial
      • Tarifa Radio
      • Tarifa Web
    • Contacto
    • Señal Online
    • Podcast
    ONLINE (Tradicional/Classic)
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Programas
      CUANDO EL SOL SE LEVANTA

      CUANDO EL SOL SE LEVANTA

      CUANDO EL SOL SE LEVANTA

      COMO PEDRO POR SU CASA

      CUANDO EL SOL SE LEVANTA

      NO DA LO MISMO

      CUANDO EL SOL SE LEVANTA

      LOS BUENOS TIEMPOS

      DIARIO SOL

      DIARIO SOL

      SOL DEPORTES

      SOL DISCOTEQUE

      SOL DISCOTEQUE

      TODOS LOS PROGRAMAS

      TODOS LOS PROGRAMAS

      Trending Tags

      • Comercial
        • Tarifa Radio
        • Tarifa Web
      • Contacto
      • Señal Online
      • Podcast
      sin resultados
      Ver todo
      Radio Sol
      sin resultados
      Ver todo
      Inicio NACIONAL

      Investigación demostró que Chile registra el mayor número de horas extra de trabajo en la Zona norte

      de Nicole Valenzuela
      3 noviembre 2020
      en NACIONAL, TRABAJO
      0
      Investigación demostró que Chile registra el mayor número de horas extra de trabajo en la Zona norte
      0
      Compartir
      51
      Visto
      Share on FacebookShare on Twitter

      Con datos de empleabilidad establecidos entre 2010 y 2019, Sara Herrera, Ingeniera Civil Industrial logró llevar a cabo su tesis “Análisis del número de horas extras trabajadas en las regiones de Chile y sus factores determinantes entre los años 2010-2019”, investigación con la cual logró titularse en la Universidad de Valparaíso, y además aportó importantes hallazgos para la discusión en el ámbito laboral del país.

      Dentro de las principales conclusiones formuladas por la ex estudiante, destacan que la zona norte del país registra la mayor cantidad promedio de horas laborales extraordinarias, detallando que Antofagasta, Atacama y Tarapacá contarían con 10,5, 10,3 y 9,2 horas trabajadas consecutivamente, lo que informaría que el 50% de la población de cada región ya alcanza los valores máximos permitidos para realizar horas extraordinarias.

      El estudio, además también permitió desmitificar que los inmigrantes extranjeros estén trabajando más horas extraordinarias que los nacionales ya que, no hubo evidencia significativa relacionada con la nacionalidad de los/as trabajadores/as.

      Al respecto, la ex alumna del Campus Santiago de la Universidad de Valparaíso, indicó “Debo decir que la Universidad de Valparaíso me apoyó con esta investigación, brindándome todas las herramientas tecnológicas para poder ejecutar y desarrollar mi trabajo durante esta pandemia sanitaria y en este contexto social”, destacó la autora.

      Además, detalló que su trabajo fue desarrollado en conjunto con la guía del académico y jefe de carrera en el recinto capitalino, José Irrazabal, quien señaló que la tesis “abrió la posibilidad que sea publicada como libro en la editorial Académica Española. También es muy meritorio que Sara haya desarrollado esta investigación en los plazos que se habían acordado, considerando lo complejo que ha sido este año”, además agregó que por la calidad de la investigación la ex estudiante habría obtenido la nota máxima.

      REGISTROS

      Herrera, informó que su investigación se enfocó en el análisis del número de horas extras trabajadas en las regiones de Chile y sus factores determinantes por medio de un modelo de regresión lineal, por lo cual habría utilizado datos de la Nueva Encuesta Nacional de Empleo entre 2010 y 2019.

      Frente a esto, los factores determinantes de su tesis fueron sexo y tamaño de empresa (nomenclatura del INE), datos que, a través de herramientas estadísticas, econométricas y el software estadístico Stata, obtuvo los siguientes factores:

      • Los hombres realizan una mayor cantidad de horas extraordinarias que las mujeres en el país.
      • Los casados o convivientes tienen una jornada extraordinaria mayor que los solteros, viudos, separados o divorciados.
      • Las empresas de mayor tamaño realizan mayor cantidad de horas extras que en las de menor tamaño.

      Según Herrera, una conclusión potente que destaco su investigación fue rechazar y derribar el mito que los extranjeros vienen a quitarle el trabajo a los chilenos, ya que son estos últimos quienes trabajan una mayor cantidad de horas extra en comparación a los extranjeros.

      “El factor de nacionalidad no es incidente en la cantidad de horas extra para todas las regiones de Chile, ni presenta robustez a través del tiempo. En cambio, el factor sexo sí es incidente en la cantidad de horas trabajadas. Además, queda demostrado que los hombres son quienes trabajan una mayor cantidad de horas extra que las mujeres”, indicó.

      Con este proyecto de título, la ingeniera civil industrial buscó contribuir a aumentar la investigación en Chile, ya que según comentó “existen pocos registros que sean actuales y que relacionen las jornadas extraordinarias de trabajo con factores como edad, sexo y precariedad laboral, entre otros”.

      En ese sentido, agregó que “este estudio permite avanzar en la investigación de estos temas para poder contribuir en el desarrollo de nuevas políticas en materias de flexibilidad laboral, salario mínimo, entre otros”.

      Tags: ChileTesistrabajo
      Nicole Valenzuela

      Nicole Valenzuela

      Siguiente
      En diciembre Gobierno concluirá obras de conservación de muelle histórico Melbourne Clark

      En diciembre Gobierno concluirá obras de conservación de muelle histórico Melbourne Clark

      Deja una respuesta Cancelar la respuesta

      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

      Comercial

      Radio Sol

      Razón Social: Universidad Católica del Norte
      RUT: 81.518.400-9
      Representante Legal: Jorge Tabilo Á.
      Director/Gerente: Eduardo Guggiana J.
      Dirección: Manuel A. Matta 2827, Antofagasta
      Fono comercial: +56972281819
      Fono entrevistas: 553330647
      Email: director@radiosol.cl
      Wathsapp: +56955152000

      Categorias

      • CIENCIA Y TECNOLOGIA
      • CULTURA Y ESPECTÁCULO
      • DEPORTE
      • DESTACADA
      • ECONOMIA
      • EDUCACION
      • INTERNACIONAL
      • MEDIOAMBIENTE
      • NACIONAL
      • POLICIAL
      • POLITICA
      • PROGRAMAS
      • REGIONAL
      • RELIGION
      • SALUD
      • Sin categoría
      • TENDENCIA
      • TRABAJO
      • UCN

      Enlaces

      Universidad Católica del Norte Noticias UCN Política de privacidad APP

      Radio Sol

      MISIÓN
      La Red Radio Sol es un grupo de medios de comunicación que generan contenidos a nivel profesional dirigidos a satisfacer las necesidades de la audiencia.

      VISIÓN
      Ser reconocido como Medios de Comunicación de excelencia en la zona, preferido por su calidad de contenidos, seriedad y alcance.

      • Inicio
      • Quiénes Somos
      • Programas
      • Comercial
      • Contacto
      • Señal Online
      • Podcast

      © 2020 Radio Sol 97.7 FM

      sin resultados
      Ver todo
      • Inicio
      • Quiénes Somos
      • Programas
      • Comercial
        • Tarifa Radio
        • Tarifa Web
      • Contacto
      • Señal Online
      • Podcast

      © 2020 Radio Sol 97.7 FM