fbpx
lunes, octubre 2, 2023
sin resultados
Ver todo
Radio Sol
19 °c
Antofagasta
17 ° Fri
16 ° Sat
16 ° Sun
16 ° Mon
  • Inicio
  • Señal Online
  • Quiénes Somos
  • Noticias
    • REGIONAL
    • NACIONAL
    • POLITICA
    • ECONOMIA
    • EDUCACION
    • CULTURA Y ESPECTÁCULO
    • TRABAJO
    • UCN
    • SALUD
    • INTERNACIONAL
  • Programas
    Aguas Antofagasta y Gobierno Regional firman convenio para normalizar la entrega de agua potable a 18 comités de campamentos

    Aguas Antofagasta y Gobierno Regional firman convenio para normalizar la entrega de agua potable a 18 comités de campamentos

    Gobernador emplaza a Delegación Presidencial y Municipio a involucrarse en trabajos para concretar planes en materia de seguridad

    Gobernador emplaza a Delegación Presidencial y Municipio a involucrarse en trabajos para concretar planes en materia de seguridad

    Aumentan competencias laborales de mujeres en Paposo y Cifuncho

    Aumentan competencias laborales de mujeres en Paposo y Cifuncho

    CUANDO EL SOL SE LEVANTA

    CUANDO EL SOL SE LEVANTA

    CUANDO EL SOL SE LEVANTA

    COMO PEDRO POR SU CASA

    CUANDO EL SOL SE LEVANTA

    NO DA LO MISMO

    CUANDO EL SOL SE LEVANTA

    LOS BUENOS TIEMPOS

    DIARIO SOL

    DIARIO SOL

    SOL DEPORTES

    Trending Tags

    • Comercial
      • Tarifa Radio
      • Tarifa Web
    • Podcast
    • DIARIO SOL
    ONLINE (Tradicional/Classic)
    • Inicio
    • Señal Online
    • Quiénes Somos
    • Noticias
      • REGIONAL
      • NACIONAL
      • POLITICA
      • ECONOMIA
      • EDUCACION
      • CULTURA Y ESPECTÁCULO
      • TRABAJO
      • UCN
      • SALUD
      • INTERNACIONAL
    • Programas
      Aguas Antofagasta y Gobierno Regional firman convenio para normalizar la entrega de agua potable a 18 comités de campamentos

      Aguas Antofagasta y Gobierno Regional firman convenio para normalizar la entrega de agua potable a 18 comités de campamentos

      Gobernador emplaza a Delegación Presidencial y Municipio a involucrarse en trabajos para concretar planes en materia de seguridad

      Gobernador emplaza a Delegación Presidencial y Municipio a involucrarse en trabajos para concretar planes en materia de seguridad

      Aumentan competencias laborales de mujeres en Paposo y Cifuncho

      Aumentan competencias laborales de mujeres en Paposo y Cifuncho

      CUANDO EL SOL SE LEVANTA

      CUANDO EL SOL SE LEVANTA

      CUANDO EL SOL SE LEVANTA

      COMO PEDRO POR SU CASA

      CUANDO EL SOL SE LEVANTA

      NO DA LO MISMO

      CUANDO EL SOL SE LEVANTA

      LOS BUENOS TIEMPOS

      DIARIO SOL

      DIARIO SOL

      SOL DEPORTES

      Trending Tags

      • Comercial
        • Tarifa Radio
        • Tarifa Web
      • Podcast
      • DIARIO SOL
      sin resultados
      Ver todo
      Radio Sol
      sin resultados
      Ver todo
      Inicio Antofagasta

      Sector de “La Chimba” en Antofagasta sería uno de los principales damnificados en caso de aluvión

      de Prensa Radio Sol
      12 octubre 2022
      en Antofagasta, MEDIOAMBIENTE, NOTICIAS, UCN
      0
      Sector de “La Chimba” en Antofagasta sería uno de los principales damnificados en caso de aluvión
      0
      Compartir
      57
      Visto
      Share on FacebookShare on Twitter

      En nuestro país, los peligros de las lluvias intensas son recurrentes y van en aumento de la mano del Cambio Climático. Además, son uno de los peligros de origen natural que más daños causan a las infraestructuras e incluso provocan muertes cada año, señala el artículo “Flow-Type Landslides Analysis in Arid Zones: Application in La Chimba Basin in Antofagasta, Atacama Desert (Chile)”, elaborado por la doctora (c) en geología UCN e investigadora del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres, CIGIDEN, Francisca Roldán Marambio.

      Según el estudio –donde también participa el subdirector de CIGIDEN y académico UCN, Gabriel González, entre otros autores–, Antofagasta registra la mayor catástrofe de remociones en masa, ocurrida el 18 de junio de 1991. “Esto ocurre porque esta amenaza geológica puede desarrollarse en diversas zonas geográficas con diferentes características geomorfológicas, geológicas y climáticas, e incluso en zonas hiperáridas, como el desierto de Atacama. Estas amenazas son capaces de desarrollarse de forma muy puntual y provocando grandes desastres socionaturales”, advierte Francisca Roldán.

      De hecho, a escala mundial, el cambio climático ha causado enormes daños, en particular, debido a las amenazas de origen hidrometeorológico. Solo desde el año 2000 y hasta el 2019, se han registrado 7.348 de ellas, aumentando un 174% en comparación con los 20 años anteriores (1980-1999). A su vez, las inundaciones fueron los desastres más frecuentes, representando el 44% de todos los desastres.

      Imagen inédita del aluvión de 1991 en Antofagasta. Imagen facilitada por el investigador Walter Roldán.

      Procesos hidrometeorológicos

      En Chile, en tanto, las amenazas generadas por procesos hidrometeorológicos son las más frecuentes. La geóloga UCN explica que la geografía, geomorfología, características climáticas del país, entre otras, son favorables para su desarrollo, debido a las extensas cuencas hidrográficas desarrolladas principalmente en zonas montañosas como la Cordillera de la Costa y la Cordillera de los Andes. “Los registros del cambio climático, además, indican que la frecuencia de las precipitaciones ha disminuido y disminuirá en Chile, pero aumentará su intensidad”, señala.

      La ciudad de Antofagasta, indica la doctora (c) en geología, es un ejemplo de un clima hiperárido, donde se han presentado eventos de lluvias torrenciales que han desencadenado la activación de las cuencas ubicadas en la Cordillera de la Costa y que causado la muerte de personas asentadas en el piedemonte y cuantiosos daños económicos por remociones en masa.

      Considerando este escenario y con una mirada preventiva ante el riesgo de desastres, este estudio analiza la respuesta hidrológica en cuanto a las remociones en masa tipo flujos en la cuenca de La Chimba, donde hoy existe un importante número de urbanizaciones adyacencias al ex vertedero Municipal de La Chimba y a un sitio de extracción de áridos, que actualmente se encuentra en funcionamiento. Asimismo, se desarrollarán proyectos inmobiliarios, lo que proyecta un incremento considerable de la población en el lugar, junto a la reactivación para visitantes de la Reserva Nacional La Chimba a cargo de CONAF.

      Modelación de la zona de deslizamiento e impacto de aluvión en La Chimba.

      Características geológicas e hidrológicas

      “Realizamos un análisis sedimentológico, morfométrico e hidrometeorológico de la cuenca La Chimba y zonificamos las áreas urbanas susceptibles de inundación. Esto mediante la generación de una simulación matemática del avance de los flujos de detritos (material sedimentario con partículas de rocas), con uso de softwares especializados y en conjunto con LIDAR, para un periodo de retorno de 200 años, presentando como el peor escenario” explica la investigadora.

      ¿El resultado? La Chimba es una cuenca con características hidrológicas óptimas para el desarrollo de flujos de detritos, con respuestas rápidas y posibilidades de desarrollar caudales detríticos importantes, cuyo desplazamiento abarca incluso áreas de la población La Chimba cercanas al borde costero.

      “Califica, por lo tanto, como zonas susceptibles a impacto de aluviones. A pesar de que esta área estaba fuera del radio urbano durante el gran aluvión del de 1991 y no existen registros oficiales de activación previos en la cuenca, si hay evidencia geológica e hidrológicas de generación de aluviones en caso de lluvias futuras”, advierte Francisca Roldán. Además, agrega, “no cuenta con construcciones de mitigación aluvional acorde a las características de la cuenca, por ausencia de urbanización en el año del desastre”.

      Alerta temprana de aluviones

      Por otro lado, Chile no cuenta con un sistema de monitoreo y alerta temprana de aluviones, y según Roldán, la población y las autoridades desconocen el tiempo de evacuación con el que cuentan, en caso de generarse la activación de las cuencas. “Actualmente, solo hay alertas meteorológicas en un territorio donde la expansión urbana no está controlada,  con un sin número de viviendas informales (campamentos) construidas con materiales poco resistentes y ubicadas en el piedemonte de la Cordillera de la Costa, al interior de las cuencas e incluso,  al interior de las propias obras de mitigación aluvial”, recalca. 

      Por otra parte, la experta hace hincapié en que estos sistemas de alerta meteorológica dependen exclusivamente de la conexión a internet y de la luz eléctrica. Esta última, generalmente se interrumpe en el norte de Chile por efecto de las lluvias y no todas las familias cuentan con este servicio de conexión de forma permanente. 

      A juicio de la autora, para reducir el impacto de los eventos aluviales, se deben conocer y actualizar las áreas de impacto de forma regular, especialmente en las zonas donde están altamente urbanizadas. “Es fundamental predecir las zonas de impacto de los flujos de detritos/lodo para establecer una adecuada planificación territorial y evitar que se vuelvan a producir desastres socionaturales” sostiene.

       Los relevantes resultados de esta investigación, fueron recientemente presentados por Francisca Roldán ante CONAF Antofagasta, MINVU y SERVIU Antofagasta, con la finalidad de aportar evidencia científica para la política pública y la toma de decisiones.

      Lee también...

      Prensa Radio Sol

      Prensa Radio Sol

      Siguiente
      Presidente Gabriel Boric destacó proceso de Transición Justa de ENGIE en Tocopilla

      Presidente Gabriel Boric destacó proceso de Transición Justa de ENGIE en Tocopilla

      Comercial

      Radio Sol

      Razón Social: Universidad Católica del Norte
      RUT: 81.518.400-9
      Representante Legal: Rodrigo Alda V.
      Gerente/Director: Eduardo Guggiana J.
      Dirección: Manuel A. Matta 2827, Antofagasta
      Whatsapp: +56955152000
      Concursos y entrevistas: 553330647
      Área comercial: +56972281819
      Email: director@radiosol.cl

      Categorias

      • Antofagasta
      • CIENCIA Y TECNOLOGIA
      • CULTURA Y ESPECTÁCULO
      • DEPORTE
      • DESTACADA
      • ECONOMIA
      • EDUCACION
      • INTERNACIONAL
      • MEDIOAMBIENTE
      • MINERIA
      • NACIONAL
      • NOTICIAS
      • POLICIAL
      • POLITICA
      • PROGRAMAS
      • REGIONAL
      • RELIGION
      • SALUD
      • Sin categoría
      • TENDENCIA
      • TRABAJO
      • UCN

      Enlaces

      - Orientación Programática - Política de privacidad APP - Universidad Católica del Norte

      Radio Sol

      MISIÓN
      La Red Radio Sol es un grupo de medios de comunicación que generan contenidos a nivel profesional dirigidos a satisfacer las necesidades de la audiencia.

      VISIÓN
      Ser reconocido como Medios de Comunicación de excelencia en la zona, preferido por su calidad de contenidos, seriedad y alcance.

      • Inicio
      • Señal Online
      • Quiénes Somos
      • Noticias
      • Programas
      • Comercial
      • Podcast
      • DIARIO SOL

      © 2020 Radio Sol 97.7 FM

      sin resultados
      Ver todo
      • Inicio
      • Señal Online
      • Quiénes Somos
      • Noticias
        • REGIONAL
        • NACIONAL
        • POLITICA
        • ECONOMIA
        • EDUCACION
        • CULTURA Y ESPECTÁCULO
        • TRABAJO
        • UCN
        • SALUD
        • INTERNACIONAL
      • Programas
      • Comercial
        • Tarifa Radio
        • Tarifa Web
      • Podcast
      • DIARIO SOL

      © 2020 Radio Sol 97.7 FM