fbpx
viernes, mayo 9, 2025
sin resultados
Ver todo
Radio Sol
19 °c
Antofagasta
17 ° Fri
16 ° Sat
16 ° Sun
16 ° Mon
  • Inicio
  • Quiénes Somos
  • Noticias
    • REGIONAL
    • NACIONAL
    • POLITICA
    • ECONOMIA
    • EDUCACION
    • CULTURA Y ESPECTÁCULO
    • TRABAJO
    • UCN
    • SALUD
    • INTERNACIONAL
  • Programas
    Aguas Antofagasta y Gobierno Regional firman convenio para normalizar la entrega de agua potable a 18 comités de campamentos

    Aguas Antofagasta y Gobierno Regional firman convenio para normalizar la entrega de agua potable a 18 comités de campamentos

    Gobernador emplaza a Delegación Presidencial y Municipio a involucrarse en trabajos para concretar planes en materia de seguridad

    Gobernador emplaza a Delegación Presidencial y Municipio a involucrarse en trabajos para concretar planes en materia de seguridad

    Aumentan competencias laborales de mujeres en Paposo y Cifuncho

    Aumentan competencias laborales de mujeres en Paposo y Cifuncho

    CUANDO EL SOL SE LEVANTA

    CUANDO EL SOL SE LEVANTA

    CUANDO EL SOL SE LEVANTA

    COMO PEDRO POR SU CASA

    CUANDO EL SOL SE LEVANTA

    NO DA LO MISMO

    CUANDO EL SOL SE LEVANTA

    LOS BUENOS TIEMPOS

    DIARIO SOL

    DIARIO SOL

    SOL DEPORTES

    Trending Tags

    • Comercial
      • Tarifa Radio
      • Tarifa Web
    • Podcast
    • DIARIO SOL
    ONLINE (Tradicional/Classic)
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Noticias
      • REGIONAL
      • NACIONAL
      • POLITICA
      • ECONOMIA
      • EDUCACION
      • CULTURA Y ESPECTÁCULO
      • TRABAJO
      • UCN
      • SALUD
      • INTERNACIONAL
    • Programas
      Aguas Antofagasta y Gobierno Regional firman convenio para normalizar la entrega de agua potable a 18 comités de campamentos

      Aguas Antofagasta y Gobierno Regional firman convenio para normalizar la entrega de agua potable a 18 comités de campamentos

      Gobernador emplaza a Delegación Presidencial y Municipio a involucrarse en trabajos para concretar planes en materia de seguridad

      Gobernador emplaza a Delegación Presidencial y Municipio a involucrarse en trabajos para concretar planes en materia de seguridad

      Aumentan competencias laborales de mujeres en Paposo y Cifuncho

      Aumentan competencias laborales de mujeres en Paposo y Cifuncho

      CUANDO EL SOL SE LEVANTA

      CUANDO EL SOL SE LEVANTA

      CUANDO EL SOL SE LEVANTA

      COMO PEDRO POR SU CASA

      CUANDO EL SOL SE LEVANTA

      NO DA LO MISMO

      CUANDO EL SOL SE LEVANTA

      LOS BUENOS TIEMPOS

      DIARIO SOL

      DIARIO SOL

      SOL DEPORTES

      Trending Tags

      • Comercial
        • Tarifa Radio
        • Tarifa Web
      • Podcast
      • DIARIO SOL
      sin resultados
      Ver todo
      Radio Sol
      sin resultados
      Ver todo
      Inicio CULTURA Y ESPECTÁCULO

      Momias de Chinchorro son declaradas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

      de Prensa Red Radio Sol
      28 julio 2021
      en CULTURA Y ESPECTÁCULO, INTERNACIONAL, NACIONAL
      0
      Momias de Chinchorro son declaradas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco
      0
      Compartir
      133
      Visto
      Share on FacebookShare on Twitter

      3.000 años antes de que los egipcios momificaran a sus grandes faraones, en el desierto de Atacama, al norte de Chile, la civilización Chinchorro ya llevaba a cabo este ritual, del que se conservan las momias más antiguas del mundo, que desde este martes son patrimonio de la humanidad.

      Tras más de 20 años de lucha, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reconoció este tesoro cultural, que se convierte en una de las piezas clave de la arqueología latinoamericana.

      «Esta es una gran noticia para Chile, un reconocimiento al esfuerzo sostenido (…) y un aliciente para continuar trabajando para la proyección del patrimonio cultural milenario y magnífico», dijo la ministra de Culturas, Consuelo Valdés.

      Son centenares de momias que datan de hace más de 6.000 años las que se conservan hasta hoy en diferentes estados: algunas rescatadas y trasladadas a museos, otras expuestas en el lugar donde fueron encontradas, y decenas que siguen sepultados bajo tierra pese a las advertencias de los arqueólogos.

      Las primeras fueron momias naturales, que se generaban por las condiciones extremas del desierto de Atacama, el más árido del mundo, y más adelante la cultura Chinchorro comenzó a intervenir los cuerpos hasta convertirse en hábiles taxidermistas.

      Respecto de la certificación, el Presidente Sebastián Piñera también se pronunció a través de su cuenta de Twitter. «Se reconoce así el valor excepcional del más antiguo proceso de momificación universal de cuerpos en el mundo de hace siete mil años», sostuvo el mandatario.

      Chinchorro, una cultura del desierto

      Los Chinchorro fueron grupos de pescadores y cazadores recolectores de los que hay registro desde el año 7.000 A.C, que se movían entre el sur de Perú y principalmente la costa del norte de Chile, entre los puertos de Ilo y Antofagasta.

      Estos grupos humanos desarrollaron técnicas avanzadas para adaptarse al clima extremo y en paralelo, idearon ritos funerarios que se caracterizan por su componente estético y dan cuenta de la complejidad simbólica y espiritual de esta cultura, explicó a Efe Mauricio Uribe, arqueólogo de la Universidad de Chile.

      Finalmente, restos de adultos, bebés e incluso embriones, momificados para ser expuestos en la superficie y no enterrados (al contrario de la mayoría de las momias), son hoy un testimonio único de esta pintoresca cultura.

      En relación a los rituales funerarios, estos destacan por su alto grado de sofisticación, agregó el académico, empezando por la desmembración del cadáver, la extracción de los órganos, músculos y huesos, y la sustitución de estos por vegetales, trozos de cuero, madera o pelo a modo de ornamenta.

      Empezaron realizando «momias negras» (entre el 5.000 y el 3000 a.C.), reconstruyendo el cuerpo con arcilla gris y fibra y llenando el cráneo con paja o ceniza. Más tarde, simplificaron la técnica y comenzaron a hacer «momias rojas», tratadas con óxido de hierro (que les daba este color).

      La tendencia de los chinchorro dentro de la momificación artificial fue reducir la destrucción de los cuerpos e incrementar la decoración, recomponiendo los rostros con máscaras pintadas y decoradas.

      Un largo recorrido

      Fue el arqueólogo alemán Max Uhle quien a principios del siglo XX describió por primera vez esta civilización bajo el nombre de los «aborígenes de Arica», y notificó al mundo sobre la relevancia de sus procesos de momificación.

      La investigación no llegó hasta la década de 1980, cuando la Universidad de Tarapacá asumió el liderazgo del rescate y la investigación de la cultura Chinchorro, que lleva inscrita en la lista indicativa de Chile, la etapa previa a una candidatura oficial a la Lista del Patrimonio Mundial, desde 1998.

      «Reconocemos el esfuerzo por décadas de nuestros investigadores así como las instituciones regionales y nacionales que han apostado por potenciar esta cultura», dijo el rector de esta institución, Emilio Rodríguez.

      En enero del año 2020, se envió a la Unesco el expediente con la postulación de este tesoro arqueológico, que ahora ya forma parte del catastro junto a otros seis enclaves chilenos entre los que destaca el Parque Nacional Rapa Nui, en la isla de Pascua (1995) o el barrio histórico de la ciudad portuaria de Valparaíso (2003).

      El Comité del Patrimonio Mundial, que se encarga de aplicar la Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural de 1972, inscribió en la Lista del Patrimonio 1.121 sitios en 167 países.

      Lee también...

      Prensa Red Radio Sol

      Prensa Red Radio Sol

      Siguiente
      Diputado Esteban Velásquez presentó proyecto para eliminar la figura del Delegado Presidencial

      Diputado Esteban Velásquez presentó proyecto para eliminar la figura del Delegado Presidencial

      Deja una respuesta Cancelar la respuesta

      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

      Comercial

      Radio Sol

      Razón Social: Universidad Católica del Norte
      RUT: 81.518.400-9
      Representante Legal: Rodrigo Alda V.
      Director (I): Pedro Villegas
      Dirección: Manuel A. Matta 2827, Antofagasta
      Whatsapp: +56955152000
      Concursos y entrevistas: 553330647
      Área comercial: +56955152000
      Email: pvillegas@radiosol.cl

      Categorias

      • Antofagasta
      • CIENCIA Y TECNOLOGIA
      • CULTURA Y ESPECTÁCULO
      • DEPORTE
      • DESTACADA
      • ECONOMIA
      • EDUCACION
      • INTERNACIONAL
      • MEDIOAMBIENTE
      • MINERIA
      • NACIONAL
      • NOTICIAS
      • POLICIAL
      • POLITICA
      • PROGRAMAS
      • REGIONAL
      • RELIGION
      • SALUD
      • Sin categoría
      • TENDENCIA
      • TRABAJO
      • UCN

      Enlaces

      - Orientación Programática - Política de privacidad APP - Universidad Católica del Norte

      Radio Sol

      MISIÓN
      La Red Radio Sol es un grupo de medios de comunicación que generan contenidos a nivel profesional dirigidos a satisfacer las necesidades de la audiencia.

      VISIÓN
      Ser reconocido como Medios de Comunicación de excelencia en la zona, preferido por su calidad de contenidos, seriedad y alcance.

      • Inicio
      • Quiénes Somos
      • Noticias
      • Programas
      • Comercial
      • Podcast
      • DIARIO SOL

      © 2020 Radio Sol 97.7 FM

      sin resultados
      Ver todo
      • Inicio
      • Quiénes Somos
      • Noticias
        • REGIONAL
        • NACIONAL
        • POLITICA
        • ECONOMIA
        • EDUCACION
        • CULTURA Y ESPECTÁCULO
        • TRABAJO
        • UCN
        • SALUD
        • INTERNACIONAL
      • Programas
      • Comercial
        • Tarifa Radio
        • Tarifa Web
      • Podcast
      • DIARIO SOL

      © 2020 Radio Sol 97.7 FM