lunes, abril 12, 2021
sin resultados
Ver todo
Radio Sol
16 °c
Antofagasta
15 ° Wed
15 ° Thu
15 ° Fri
15 ° Sat
  • Inicio
  • Quiénes Somos
  • Programas
    CUANDO EL SOL SE LEVANTA

    CUANDO EL SOL SE LEVANTA

    CUANDO EL SOL SE LEVANTA

    COMO PEDRO POR SU CASA

    CUANDO EL SOL SE LEVANTA

    NO DA LO MISMO

    CUANDO EL SOL SE LEVANTA

    LOS BUENOS TIEMPOS

    DIARIO SOL

    DIARIO SOL

    SOL DEPORTES

    SOL DISCOTEQUE

    SOL DISCOTEQUE

    TODOS LOS PROGRAMAS

    TODOS LOS PROGRAMAS

    Trending Tags

    • Comercial
      • Tarifa Radio
      • Tarifa Web
    • Contacto
    • Señal Online
    • Podcast
    ONLINE (Tradicional/Classic)
    • Inicio
    • Quiénes Somos
    • Programas
      CUANDO EL SOL SE LEVANTA

      CUANDO EL SOL SE LEVANTA

      CUANDO EL SOL SE LEVANTA

      COMO PEDRO POR SU CASA

      CUANDO EL SOL SE LEVANTA

      NO DA LO MISMO

      CUANDO EL SOL SE LEVANTA

      LOS BUENOS TIEMPOS

      DIARIO SOL

      DIARIO SOL

      SOL DEPORTES

      SOL DISCOTEQUE

      SOL DISCOTEQUE

      TODOS LOS PROGRAMAS

      TODOS LOS PROGRAMAS

      Trending Tags

      • Comercial
        • Tarifa Radio
        • Tarifa Web
      • Contacto
      • Señal Online
      • Podcast
      sin resultados
      Ver todo
      Radio Sol
      sin resultados
      Ver todo
      Inicio CIENCIA Y TECNOLOGIA

      UCN realiza estudio que detecta deterioro en la salud mental de trabajadores de hospitales y centros de atención primaria

      de Nicole Valenzuela
      30 diciembre 2020
      en CIENCIA Y TECNOLOGIA, NACIONAL, SALUD, UCN
      0
      UCN realiza estudio que detecta deterioro en la salud mental de trabajadores de hospitales y centros de atención primaria
      0
      Compartir
      33
      Visto
      Share on FacebookShare on Twitter

      En el contexto de la pandemia por COVID-19, un estudio realizado a trabajadores y trabajadoras de la salud que desempeñan funciones en hospitales y centros de atención primaria de todo Chile por la Universidad Católica del Norte (UCN), detectó problemas como depresión, ansiedad, insomnio y distrés (estrés negativo). Además, se dio a conocer que las mujeres están siendo más afectadas que los hombres.

      La investigación realizada por un equipo de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica del Norte (UCN) integrado por Alfonso Urzúa Morales, Alejandra Caqueo-Urízar, Antonio Samaniego, Antonio Zapata Pizarro y Matías Irarrázabal Domínguez, se consolida como la primera publicación de su tipo realizada en Chile con datos nacionales, la cual consideró un análisis preliminar que incluyó a 125 funcionarios con edades entre los 18 y 67 años que realizan distintas labores en el sector, de los cuales el 20% se dedica a la atención primaria y 80% a la atención secundaria.

      Al respecto, el director de la investigación, Dr. Alfonso Urzúa Morales, explicó que el estudio detectó una gran cantidad de problemas de salud mental entre quienes desempeñan la crucial tarea de enfrentar pandemia. “Es una situación que se está agravando”, resaltó el académico de la Escuela de Psicología de la UCN y director del programa de Doctorado en Psicología, quien añade que seguramente los síntomas serán más evidentes y empeorarán transcurrido un año de la detección del primer caso de coronavirus en el país.

      RESULTADOS

      Los participantes fueron consultados a través de encuestas online, y de este grupo un 25, 6% fueron médicos, 17,6% profesionales de enfermería y un 56,8% correspondiente a otras profesiones y especialidades como odontología, paramédicos y kinesiología, entre otras.

      En tanto, los resultados muestran que, al igual que en otros estudios realizados en países de distintos continentes, un gran porcentaje del personal de salud presenta en la actualidad algún grado de sintomatología. En el caso de Chile, un 74% presenta ansiedad, el 56% distrés, un 66% depresión y el 65% insomnio.

      Asimismo, en comparación a los hombres, las mujeres presentan una proporción significativamente mayor de casos con síntomas severos. Estas últimas tenían medias más elevadas en todas las variables analizadas.

      Igualmente, se encontró que los médicos tenían menor presencia de síntomas ansiosos y depresivos (carácter leve a severo), que las enfermeras y otros profesionales de la salud, al igual que menor sintomatología asociada a insomnio y estrés.

      Al comparar con profesionales de medicina y enfermería, quienes pertenecían a otras categorías como odontología, paramédicos, kinesiología, entre otros, presentaron mayor proporción de síntomas severos de depresión, ansiedad, insomnio y distrés.

      En relación a profesionales que atendieron infecciones respiratorias, quienes no realizaron esta labor presentaron mayor proporción de síntomas severos de ansiedad, insomnio y distrés. Por otro lado, al comparar a quienes atendieron casos de COVID-19 con aquellos que no atendieron estos casos, estos últimos presentaron mayor proporción de síntomas de insomnio y distrés.

      INSOMNIO   

      En este punto crucial, el 65% de la muestra reportó algún tipo de sintomatología asociada a trastornos del sueño, siendo este porcentaje muy superior al reportado a nivel de la población general en Chile (26%). Lo anterior, según explica el estudio, se debería probablemente a la alta relación existente entre trastornos del sueño y la presencia de sintomatología ansiosa y depresiva.

      En estrés, sobre el 57% de los encuestados reportaron alguna presencia entre leve a severa de síntomas asociados a este. Esto estaría asociado posiblemente al aumento del riesgo psicosocial laboral impuestos por las exigencias y consecuencias derivadas de la pandemia.

      De igual manera, los datos aportan evidencia que los profesionales expuestos al tratamiento y abordaje de pacientes con problemas respiratorios o con COVID-19, presentaron mayor sintomatología negativa que otros profesionales, especialmente en insomnio y distrés.

      Según explicó el Dr. Urzúa, el estudio consideró participantes de diversos países latinoamericanos y que los resultados encontrados en las diversas naciones aportan evidencia sobre la necesidad de implementar estrategias de abordaje y prevención específica para los profesionales de la salud, con el fin de prevenir y aminorar las consecuencias que, a mediano y largo plazo, pudieran afectar a este sector de vital importancia en la lucha y control de la pandemia en cada país. Además, se indicó que quienes quieran conocer mayores antecedentes sobre el estudio, podrán consultar el artículo completo sobre la investigación publicado en la Revista Médica de Chile.

      Tags: Ansiedadcovid-19DepresiónEstudioinsomnioSalud MentalUCN
      Nicole Valenzuela

      Nicole Valenzuela

      Siguiente
      Valerya Albornoz, la bailarina antofagastina que se coronó como la campeona latinoamericana en prestigioso torneo internacional

      Valerya Albornoz, la bailarina antofagastina que se coronó como la campeona latinoamericana en prestigioso torneo internacional

      Deja una respuesta Cancelar la respuesta

      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

      Comercial

      Radio Sol

      Razón Social: Universidad Católica del Norte
      RUT: 81.518.400-9
      Representante Legal: Rodrigo Alda V.
      Director/Gerente: Eduardo Guggiana J.
      Dirección: Manuel A. Matta 2827, Antofagasta
      Fono comercial: +56972281819
      Fono entrevistas: 553330647
      Email: director@radiosol.cl
      Wathsapp: +56955152000

      Categorias

      • CIENCIA Y TECNOLOGIA
      • CULTURA Y ESPECTÁCULO
      • DEPORTE
      • DESTACADA
      • ECONOMIA
      • EDUCACION
      • INTERNACIONAL
      • MEDIOAMBIENTE
      • NACIONAL
      • POLICIAL
      • POLITICA
      • PROGRAMAS
      • REGIONAL
      • RELIGION
      • SALUD
      • Sin categoría
      • TENDENCIA
      • TRABAJO
      • UCN

      Enlaces

      Universidad Católica del Norte Noticias UCN Política de privacidad APP

      Radio Sol

      MISIÓN
      La Red Radio Sol es un grupo de medios de comunicación que generan contenidos a nivel profesional dirigidos a satisfacer las necesidades de la audiencia.

      VISIÓN
      Ser reconocido como Medios de Comunicación de excelencia en la zona, preferido por su calidad de contenidos, seriedad y alcance.

      • Inicio
      • Quiénes Somos
      • Programas
      • Comercial
      • Contacto
      • Señal Online
      • Podcast

      © 2020 Radio Sol 97.7 FM

      sin resultados
      Ver todo
      • Inicio
      • Quiénes Somos
      • Programas
      • Comercial
        • Tarifa Radio
        • Tarifa Web
      • Contacto
      • Señal Online
      • Podcast

      © 2020 Radio Sol 97.7 FM